lunes, 19 de mayo de 2014

Sistema nervioso, Sistema Endocrino y Comportamiento humano- Procesos Psicológicos Básicos PARTE I

 EMOCIONES


Las emociones son manifestaciones orgánicas fisiológicas (ritmo cardiaco, sudoración, etc.) y endocrinas que preparan al organismo para la acción (secreción de hormonas, adrenalina, noradrenalina) de origen innato, que acondicionan al organismo de un modo adaptativo al medio donde se encuentra, el cual se puede clasificar dándole una valoración de la condición orgánica resultante ya sea de modo agradable o desagradable que implica un grado de excitación.

SISTEMA NERVIOSO

La relación existente entre el sistema nervioso y las emociones surge con la activación de ciertas áreas específicas del cerebro que es el sistema límbico (también llamado cerebro medio) que está formado por varias estructuras cerebrales que activan funciones fisiológicas causada por una emoción. Entre éstas estructuras se encuentran la amígdala (se encarga de respuestas emocionales de miedo, agresividad, y conductas sexuales) tálamo, hipotálamo, hipófisis, área septal, el hipocampo, corteza orbitofrontal, circunvolución del cíngulo, que juegan un papel importante al momento de poner al individuo en acción ante un estímulo captado por los sentidos.




SISTEMA ENDOCRINO

La relación existente entre el sistema endocrino y las emociones surge de la segregación de hormonas que envían señales al sistema nervioso mediante la corriente sanguínea, es un conjunto de órganos y tejidos llamados hormonas que se encargan de regular los diferentes tipos de hormonas que son liberadas según distintos mecanismos que generan cambios corporales y fisiológicos. Ambos sistemas están integrados en el encéfalo y se complementan mutuamente, pero tienden a actuar a distinta velocidad[1]




[1] Enciclopedia Cuerpo Humano, Steven Parker. Presentado por Robert Winston. Sistema endocrino, Pag. 103 

BLANCO TEJEDOR, Aarón, CARRACEDO MATA, Andoni. "Inteligencia Emocional". Internet: http://dspace.universia.net/bitstream/2024/195/1/Trabajo+imprimible.pdf 


 SUEÑO

El sueño es el estado anímico caracterizado por niveles cambiantes de actividades eléctricas que durante este tiempo se secretan diversas sustancias químicas en el cuerpo.
En un estado biológico activo, necesario para el organismo ya que ayuda a la recuperación de energía.
El sueño está clasificado por grado de profundidad (modificaciones fisiológicos, relajación del cuerpo, músculos ocurales, etc.)

[1]
FASES:
MOR: Movimientos oculares rápido

REM: Ondas lentas (se modifica con la edad)

Está marcada por la actividad neuronal y metabólica del cual existe mayor segregación de sustancias químicas en el sistema endocrino. Las frecuencias cardíacas son altas o bajas dependiendo del tipo de sueño.
En las ondas lentas hay una disminución de la frecuencia cardíaca, presión arterial y el flujo sanguíneo.
El sueño está dividido por estadios:

  • Estadio 1 y 2: superficial o ligero
  • Estadio 3 y 4: Ondas lentas
Las fases del sueño

  • Fase 1 y 2: dura algunos minutos
  • Fase 3 y 4: sueño profundo
SISTEMA NERVIOSO

En el sueño participan diferentes estructuras cerebrales, tales como:

1. Corteza cerebral
2. Hipotálamo
3. Tálamo
4. Tronco encefálico
5. Hipocampo
6. Glándula pineal

Función:

1. Activa todas las señales del tronco encefálico
2. Rítmos cardíacos
3. Bloqueo de la información de todos los sentidos del cual el cerebro procesa durante todo el día
4. vigilia- Activación del sueño, bloqueo de las señales de la médula espinal
5. Formación de recuerdos. REM
6. Reloj corporal percibe la oscuridad preparando al cerero para el sueño

VIDEO: El sueño y el cerebro




REFERENCIA: REINOSO-SUÁREZ, F. Neurobiología del Sueño. España: Artículos de revisión REV MED UNI NAVARRA/VOL 49, N° 1, 2005, 10-17. 
IMÁGENES:
[1] https://www.google.com.co/search?q=ansiedad&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=3A55U6SbAuiqsQSv9YCQCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=677#facrc=_&imgdii=_&imgrc=5oqQ9lEuq-iNuM%253A%3BED5RJ97bO-2lLM%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.codeconutrilife.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2011%252F06%252Fansiedad1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.codeconutrilife.com%252Fmedicina-natural%252Fsintomas-y-complicaciones-de-la-ansiedad-y-su-tratamiento-natural%252F%3B550%3B366


 ESTRÉS


[1]
El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica automática, que prepara al organismo para la acción ante situaciones que resulten amenzantes, desafiantes y desagradables. El mundo se encuentra en un constante cambio y por ende, por instinto de supervivencia, el suejeto debe adaptarse a dichas transformaciones, por lo tanto se exige cierta cantidad de estrés necesaria. En el lenguaje cotidiano se suele entender el estrés como resultado de factores externos, cuando en realidad es estrés no es más que la interacción entre los acontecimientos externos y las respuestas cognitivas, físicas y emocionales. 
El estrés no siempre es negativo, de echo al practicar alguna actividad como música, deporte, académica, etc, no siempre se puede hacer bien la tarea sin sentir algo de presión, sin embargo, cual el estrés se prolonga o se vuelve continuo se puede ver afectada la salud física, mental y emocional, que incluye consecuencias diferentes aspectos de la vida, como el rendimiento académico o laboral, las relaciones interpersonales y sociales, etc. 

BASES FISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS 

Las respuestas fisiológicas son las reacciones que son producidas en el individuo a causa de un estímulo, que supone una activación en el eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo
[2]

El eje hipososuprarrenal (HSP) 
se compone por el hipotálamo (se sitúa en el cerebro y es el encargado de la interacción entre sistema nervioso y sistema endocrino), la hipófisis (situada en la base del cerebro) y las glándulas suprarrenales (segregadas en los riñones). EL HSP se activa ante agresiones físicas y psíquicas, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona corticotropina que estimula la hipófisis, y esta como respuesta secreta adenocorficotropa. Esta secreción de hormonas actúa sobre las glándulas suprarrenales las cuales segregan corticoides que pasa al torrente circulatorio. [1] 

Sistema Nervioso Vegetativo
Mantiene la homeostasis del organismo. La activación simpática secreta la catecolaminas que son las siguientes:

- Adrenalina: Segregada en la parte de la médula suprarrenal, cuando se presenta estrés psíquico y de ansiedad.

- Noradrenalina: Segregada en las terminaciones nerviosas simpáticas, que se aumenta en situaciones de alto riesgo, estrés tipo físico o de agresividad. 

Estas hormonas son las encargadas principalmente de poner al organismo en estado de alerta para la lucha y huida. Enlaza el estrés con los fenómenos psicofísiológicos de la emoción. 
Los cambios fisiológicos más comunes en un estadoo de estrés son: [2]

  • Dilatación de las pupilas
  • Dilatación bronquial
  • Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre (posible arterioescierosis) 
  • Aumento de la coagulación.
  • Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.
  • Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
  • Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas. 
  • Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.
  • Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de proteínas, etc. 

VIDEO: Fisiología del estrés 



[1] NOGAREDA CUIXART, Silvia. "Fisiología del estrés". Internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_355.pdf
[2] Ibíd. Pág. 2

IMÁGENES
[1] https://www.google.com.co/search?q=estres&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=B3l5U9zmBafJsATU8YBo&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ZVwkeDRhP7BL9M%253A%3BoVB0ISoXX3GhFM%3Bhttp%253A%252F%252Fsaludyestadofisico.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2010%252F11%252Fpara-el-estres.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Finfo%252F13379052%252FComo-evitar-el-estres-9-pasos.html%3B400%3B400
[2] https://www.google.com.co/searchq=estres&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=B3l5U9zmBafJsATU8YBo&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=eje+hipofisosuprarrenal&spell=1&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=_Cv1tQpo5h_k6M%253A%3BGyZM-TCfH9F5kM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.siafa.com.ar%252Fnotas%252Fnota108%252Fn355_01.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.siafa.com.ar%252Fnotas%252Fnota108%252Ffisiologia-estres.htm%3B267%3B271


ANSIEDAD


La ansiedad es una respuesta emocional displacentera, aparece como una acción de lucha y huida. Esto por lo general genera miedo, se caracteriza por presentar síntomas inmediatos tantos fisiológicos, cognitivo y conductual. 
En lo fisiológico, aumenta la tasa cardíaca y respiratoria, temblores, constracción muscular, sudoración, cambios de temperatura, malestar, etc.
En lo conductual: irritabilidad, estrés, compulsión, ingesta excesiva, insomnio. 
En lo cognitivo: Pensamiento negativo. 

[1] Ansiedad: sentimiento de intranquilidad, desasociego, 
agitación, incertidumbre  y miedo que aparece al 
prever una situación de amenaza o de peligro, generalmente
de origen intrapsíquico más de externo y cuya causa suele 
ser desconocida o no admitida. 
SISTEMA NERVIOSO

La interacción entre sistema endocrino y sistema nervioso en la ansiedad está principalmente, es la captación por el estímulo a través de los sentidos donde genera impulsos nerviosos en las neuronas, atraviesa la médula espinal y finalmente llega al cerebro donde es procesado y este a su vez produce una respuesta.

Estructuras cerebrales implicadas en la ansiedad:

  • Corteza cerebral y amígdala, estas tienen la función de generar respuestas.
  • el hipocampo informa a la corteza y el hipotálamo sobre la emoción.
En el SNA, coordina la actividad motora y cambios fisiológicos

SISTEMA ENDOCRINO

En el Sistema Endocrino  participa la serotonina, colescitrocina y acetilcolina. 


  • Serotonina: presente en el SNC donde regula el estado de ánimo (depresión, angustia y miedo) genera sensación de bienestar y relajación- ansiedad y estres. Inhibe: ira, agresión, temperamento corporal, humos, sueño, sexualidad y el apetito.


  • Colescistocina: producido por el intestino desgado, aumenta los juegos gástricos como respuesta fisiológica en el estado ansioso.


  • Acetilcolina: Almacenamiento y conservación de la energía. 



VIDEO: Ansiedad y serotonina- Qué relación tiene la serotonina y la ansiedad



REFERENCIAS: CARVAJAL A, César. "Estrés y depresión: una mirada desde la clínica a la neurobiología" Internet: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2005/4%20oct/EstresDepresionLaNeurobiologia-4.pdf

IMÁGENES:
[1] https://www.google.com.co/search?q=ansiedad&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=3A55U6SbAuiqsQSv9YCQCg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=677#facrc=_&imgdii=_&imgrc=5oqQ9lEuq-iNuM%253A%3BED5RJ97bO-2lLM%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.codeconutrilife.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2011%252F06%252Fansiedad1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.codeconutrilife.com%252Fmedicina-natural%252Fsintomas-y-complicaciones-de-la-ansiedad-y-su-tratamiento-natural%252F%3B550%3B366

No hay comentarios:

Publicar un comentario