lunes, 19 de mayo de 2014

Intervención del Sistema Nervioso y Sistema Endocrino en los dispositivos básicos del Aprendizaje

ATENCIÓN


[1]
La atención es el acto de focalizar selectivamente la consciencia, filtrando e ignorando información irrelevante, este proceso de clasificación de información se da como resultado de un "proceso emergente desde diferentes mecanismos neuronales manejando el constante fluis de la información sensorial y trabajando para la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, temporizar las respuestas apropiadas y, en definitiva, controlar la conducta"[1]
Atender exige un proceso neurocognitivo en el que de dicho proceso depende la elaboración de la percepción, memoria y posteriormente el aprendizaje. Sin la atención no se llevaría a cabo el proceso o no sería clara la información. 



FACTORES:

Factores externos:
Son condiciones inherentes a los estímulos que nos afectan como: intensidad y tamaño, contraste, movimiento y cambio, repetición, etc.

Factores internos:
Son aquellos factores referidos a las características peculiares del sujeto que atiende. Todos ellos se integran en la personalidad, pero para efectos de una mejor comprensión. Estos son: la motivación y los afectos.


CLASIFICACIÓN 

Atención selectiva
Hace referencia a la capacidad limitada de procesamiento y la insuficiencia de atender todo a la vez. Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso  a aquellas que son irrelevantes  

Atención Dividida
 Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja

Atención Sostenida
Es la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado

Atención involuntaria
Está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.

Atención Voluntaria
Es la capacidad de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente a un objeto o situación.


SISTEMA NERVIOSO

Mediante investigaciones se han establecido la relación de la atención con las siguientes regiones cerebrales: [2]

  • Región dorsolateral: Estudios realizados, han implementado métodos de neuroimagen las cuales han permitido establecer una relación entre el control atencional y las áreas prefrontales dorsolaterales. Durante las pruebas, ambas regiones registraban actividades, cuando los sujetos realizaban tareas de memoria operativa y de atención dividida. 
  • AMS: Mediante investigaciones han tratado la actividad del área motora suplementaria (AMS) durante ejecución de tareas atencionales.
  • Regiones extrafrontales: "Las regiones frontales son especialmente dependientes de conexiones con regiones parietales y de los ganglios de la base para su correcto funcionamiento, lo que las hace especialmente vulnerables al daño axonal difuso (Stuss y Gow, 1992)"
  • Corteza parietal: Investigaciones realizadas muestran que no sólo existe actividades en las regiones frontales cuando se ejecutan tareas de tipo atencional, sino que también muestra actividades en las regiones parietales. 
ESTRUCTURAS SUBCORTICALES [3]

  • Ganglios basales: Lesiones en estas áreas muestran como el sujeto presenta dificultad para realizar el cambio atencional con éxito.
  • Tálamo: Autores han encontrado actividad en esta área durante tareas atencionales. 
Algunos autores indican el papel dominante hemisferio derecho sobre la atención. 

SISTEMA ENDOCRINO 
"La revisión de distintos estudios sobre neurotransmisión ha dejado que mientras los sistemas colinérgicos y noradrenérgicos están implicados en los mecanismos de bajo nivel de la atención (como la orientación), el sistema dopaminérgico está implicado en los aspectos más ejecutivos como el cambio atencional y la memoria operativa (Coull, 1998)[4]


VIDEO: C5N - LOS ENIGMAS DEL CEREBRO: ATENCIÓN Y CEREBRO 




[1] ESTÉVEZ- GONZÁLEZ, A. GARCÍA-SÁNCHEZ, C. JUNQUÉ, C. "La atención: una compleja función cerebral". Internet: http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/estimulacion/documentos/la_atencion_una_compleja_funcion_cerebral.pdf
[2] GÓMEZ MILÁN, Emilio. "Concepto, metáforas,modelos y bases cerebrales de la atención". Internet: http://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_concepto.pdf
[3]Ibíd. Pág. 50-51
[4]Ibíd. Pág. 53

IMÁGENES: 
[1] https://www.google.com.co/search?q=atencion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Nyt6U9THH8nLsQT3lYF4&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=tmqy3oqTH-aQwM%253A%3BNttyXzVkRdw1PM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ieszaframagon.com%252Ffiles%252Fimagenes_recursos%252Fmafalda20pensando.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ieszaframagon.com%252Frecursos%252Fprograma-atenci%2525C3%2525B3n-y-memoria%3B317%3B400


PERCEPCIÓN

Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiento físico y social..[1] 
Proceso de la percepción:

  • Sensación:

1. Estímulo- Activación de los umbrales
2. Codificación (Vías cerebrales de acuerdo al registro que se capta, médula espinal)
3. Categorización
4. Producto (huella)


  • Percepción:
1. Integración de bloques de información
2. Categorías (color, forma, textura, etc)
3. Bloques significativos de información
4. Categoría formal (olores, sabores, etc)
5. Esquemas representativos del mundo (imágenes, íconos, ecos, etc)

SISTEMA NERVIOSO

La percepción está constituida por los órganos de los sentidos (Vista, olfato, gusto, tacto y audición) localizados en los diferentes lóbulos cerebrales: 


Vista: se percibe, colores, intensidades y formas. Se localiza en la corteza visual primaria. Analiza las señales viduales de los ojos, en el lóbulos occipital. 
Olfato: se perciben los olores. Se localiza en el lóbulo temporal
Gusto: Se perciben los sabores, clasificándolo en dulce, amargo,  salado, etc. Se localiza en la corteza sematosensorial. 
Tacto: Se perciben las texturas de los objetos, lisos, rugosos, ásperos, etc. Se localiza en la corteza sematosensorial, analiza las señales nerviosas táctiles de piel, boca y lengua. 
Audición: Se perciben los sonidos y los ruidos. Se localiza en la corteza auditiva primaria, analiza las señales auditivas de los oídos. Lóbulo temporal. 



VIDEO: La percepción es única de cada uno 





[1] VARGAS MELGAREJO, Luz María. "Sobre el concepto de percepción". Internet: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

IMÁGENES:
[1] https://www.google.com.co/search?q=atencion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Nyt6U9THH8nLsQT3lYF4&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=los+sentidos+y+el+cerebro&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=HJ06Hb-RolY6RM%253A%3BbSZ32P3Du7JdjM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_Fnq-_ypIXdg%252FTRuXOhtItsI%252FAAAAAAAAAkE%252F23wqjEO2O0s%252Fs400%252Fsentidos%252Bde%252Bla%252Bcorteza.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Ftodonervios.blogspot.com%252F2012%252F12%252Flos-organos-de-los-sentidos.html%3B400%3B339


MEMORIA

[1]

La memoria es un proceso en el cual el ser humano tiene la capacidad para retener, guardar y recordar información de sucesos o experiencias pasadas, como mecanismo de adaptación para la comprensión y asimilación de un mundo cambiante, a la cual recurrimos y exigimos la mayor parte del tiempo en situaciones simples de la vida cotidiana como por ejemplo, recordar personas, lugares, nombres, cifras, direcciones, etc.

La memoria posee tres funciones básicas que son: recoger información proveniente de estímulos, almacenar la información de acuerdo a su importancia, es decir, adquiere una forma utilizable, y por último los recuerdos, se recuperan evocando así la información. Dicho recuerdo consta de tres etapas que son: la codificación, almacenamiento y recuperación. 

SISTEMA NERVIOSO

Es importante resaltar que no existe una zona específica donde se localice la memoria, debido a que cada proceso de la memoria tiene sus propias estructuras anatómicas pero interconectadas unas con las otras. A continuación las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la memoria:

Lóbulo temporal: los lóbulos temporales juegan un papel importante en el proceso de almacenamiento de la memoria, incluyendo el Circuito de Papez en el que se encuentran como se menciona anteriormente, las estructuras diencefálicas, estructuras límbicas, y corticales. Las lesiones en dicho circuito producen amnesia, provocando alteración en la MLP, incluyendo el aprendizaje. Sin embargo, los recuerdos antiguos se conservan, debido a que los circuitos de Papez no participan en este proceso.[1].

Hipocampo: los circuitos hipocámpicos son responsables del procesamiento de la memoria a largo plazo, suceso comprobado con experimentos en animales, en el que se encontraron que una lesión permanente en las áreas CA1 y CA3 del hipocampo produce la insuficiencia en la MLP. (Rincon)[2]

Amígdala: “El efecto de consolidación que las emociones tienen sobre los recuerdos puede tener una ventaja adaptativa: si quedan bien registrados en la memoria aquellos eventos, estímulos o personas que proveen de memoria bienestar, en siguientes ocasiones se sabrá de manera directa qué hacer para lograr dicho bienestar de nuevo”[3] la amígdala cumple un papel importante en la evaluación del significado emocional de los recuerdos. la amígdala cumple un papel importante en la evaluación del significado emocional de los recuerdos. 

Corteza Rinal: Interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo ´plazo, facilitando los procesos de reconocimiento.
[2]

Lóbulo frontal: es responsable de varios tipos de memoria: de trabajo, temporal, contextual y prospectiva. El lóbulo frontal izquierdo participa en la recuperación de recuerdos semánticos, mientras que el lóbulo frontal derecho participa en la memoria episódica.

Lóbulo parietal: participa en la MCP, “existiendo disociación hemisféricas, ya que el hemisferio izquierdo es responsable de la memoria verbal a corto plazo y el derecho de memoria no verbal a corto plazo”[4]

Diencéfalo: las áreas temporales y diencefálicas que se encuentran interconectadas en el Circuito de Papez, tienen las mismas funciones de regular el mismo tipo de procesamiento de la memoria, el cual codifica y refuerza la información, siendo estas las responsables de la secuencia temporal de los recuerdos.

Ganglios basales: Interviene en el almacenamiento de recuerdos en la relación entre estímulos- respuestas, siendo responsable en el aprendizaje por medio del condicionamiento, el cual se adquiere a través de la repetición de tareas. También participa en la memoria no declarativa o implícita y en la declarativa.

Cerebelo: Interviene en el aprendizaje mediante el condicionamiento pavloviano, siendo así el responsable de los recuerdos adquiridos por las habilidades sensoriomotoras.


VIDEO: Cerebro Humano. memoria



SISTEMA ENDOCRINO 

La participación del Sistema endocrino en el procesamiento de la memoria es de igual importancia, así como las estructuras cerebrales que intervienen en dicho proceso. Existen diferentes neurotransmisores que intervienen en la función psicológica de la memoria y que trabajan en conjunto con el sistema nervioso: dopamina, acetilcolina y serotonina.

Dopamina: Investigaciones demuestran que al analizar participantes y al realizar tomografías por emisión de positrones, pudieron observar cómo durante el entrenamiento de memoria se liberaba dopamina en el núcleo caudado, lugar donde existe una importante influencia de este neurotransmisor. La liberación de dopamina se produjo durante la tarea de la memorización e incluso ante el entrenamiento. Lark Brackmans, uno de los científicos, considera que la dopamina optimiza y mejora el rendimiento en la memoria de trabajo.

[3]

Acetilcolina: La acetilcolina es un neurotransmisor que se encuentra involucrado en el proceso de aprendizaje, como en el proceso de memorizar. La acetilcolina tiene una influencia primariamente neuromodulatoria en las estructuras corticales. Investigaciones relativas a la conducta han demostrado la importancia de la acetilcolina en la codificación de nueva información

Serotonina: La serotonina (5-HT) es producida por la gandula pineal en el cerebro, es un neurotransmisor que es responsable de muchas funciones fisiológicas, tales como el  control del estado del sueño y vigilia,  del apetito, se encarga también de regular la temperatura corporal, el humor, el comportamiento, el aprendizaje y la memoria. “La aceptación por parte de los que estudian las bases neurobiológicas de la memoria, de que la 5-HT participa en este proceso, se deriva principalmente de los resultados de experimentos en los que se han aplicado, por vía sistémica, fármacos que alteran su función sináptica.


[1] PORTELLANO, José Antonio. Introducción a la neuropsicología. Madrid. McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. 2005. Pág. 233 

[2] RINCON CUARTAS, Daniel. “Neuropsicología de la memoria”. Internet: http://api.ning.com/files/N5bxe3h-HcILhehICjl1dUGETgxuN6B-oV2ppi-kKtYJtc0wHJ6lfGpBMNHQ1C1gp*mFD0P3d9e0tedo3QKx5OSdQOqh8mnJ/NEUROPSICOLOGIADELAMEMORIA.pdf

[3] SOLÍS- VIVANCO, Rodolfo. “Modulación emocional de la memoria: aspectos neurobiológicos” Internet: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane122g.pdf


[4] PORTELLANO. Op.Cit. Pág. 231


IMÁGENES: 
[1]https://www.google.com.co/search?q=hambre+y+sistema+nervioso&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=eYpxU5ukJo_jsAS4-ICACQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=memoria&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=DplH62CJUMt4MM%253A%3B_6kwbOLgKakFjM%3Bhttp%253A%252F%252Fcdn.elimpulso.com%252Fmedia%252FProblemas-de-Memoria.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felimpulso.com%252Farticulo%252Fpodemos-tratar-los-problemas-de-memoria-de-modo-natural%3B696%3B419
[2]https://www.google.com.co/search?q=hambre+y+sistema+nervioso&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=eYpxU5ukJo_jsAS4-ICACQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=memoria+y+cerebro&tbm=isch&facrc=_&imgdii=gBJvvt7fuK-I3M%3A%3BW_uYp5iaSEYSgM%3BgBJvvt7fuK-I3M%3A&imgrc=gBJvvt7fuK-I3M%253A%3Bw9U6uANQUoSpuM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.plusesmas.com%252Ffotos%252Fque-sucede-en-nuestro-cerebro-cuando-hacemos-funcionar-la-memoria.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.plusesmas.com%252Fsalud%252Fcomo_funciona_la_memoria%252Fque_sucede_en_nuestro_cerebro_cuando_hacemos_funcionar_la_memoria%252F522.html%3B250%3B250
[3]https://www.google.com.co/search?q=hambre+y+sistema+nervioso&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=eYpxU5ukJo_jsAS4-ICACQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=neurotransmisor+3d&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=V9OX1TW5PVPJ7M%253A%3BSjNxx8tHpp1XLM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-ias1Crdzq20%252FTbxsOFYXXVI%252FAAAAAAAAAgs%252F7UiJNGX2gM0%252Fs640%252Fconexion-sinaptica.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fvitriolvm.blogspot.com%252F2011_04_01_archive.html%3B533%3B640


MOTIVACIÓN

La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, en cuanto obtención de objetivos. Además como señala Petri (1991)
 “también se puede utilizar el término motivación para explicar y entender las diferencias en la intensidad de la conducta, es decir, las conductas más intensas pueden ser considerada como el resultado elevados de niveles de la motivación de una conducta, debido que la motivación es una variable intangible puesto que surge de ciertas manifestaciones en cada individuo.se podría plantear que la motivación es un proceso interno en la cual impulsa al individuo y este impulso se relaciona con algún evento externo.”[1]

TIPOS DE MOTIVACIÓN 

Motivación intrínseca 
[1]

Este se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma en el deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma conducta realizada. Baquero y limón Luque (1999) señala que la motivación intrínseca se refieren a todas aquellas acciones de sujeto que este realiza por su propio interés y curiosidad y en donde no hay recompensas externa del sujeto de ningún tipo. Según Deci y RAM (1985) los seres humanos tienen una tendencia innata natural a comprometer sus intereses ejercitar su habilidades y superar desafíos imposibles. 



Motivación extrínseca
[2]
Esta se refiere a la motivación que deriva de las consecuencias hacia una actividad es decir, el deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa externa o para evitar un castigo, pero para que se genera una motivación extrínseca se requiere de ciertos factores externo que puedan actuar de otra forma sobre los elementos receptores (pensamiento, sentimiento, acción) y también cabe aclarar es necesario que entre los factores externos para que se genere puesta motivación es necesario que se genere un diferencial  en la percepción de la persona. 

SISTEMA NERVIOSO

Tálamo y corteza cerebral: produce una sensación placentera y es positivamente reforzante. 


Hipocampo, hipotálamo: también es positivamente reforzante, pero al mismo tiempo resulta inhibidor de ciertas conductas. 
Circuito amigdalino (amígdala – hipotálamo): está asociado a reacciones de miedo, rabia y agresión, además de establecer las principales características de la reacción defensiva”[2].


SISTEMA ENDOCRINO


Dopamina: esta hormona es liberada por el hipotálamo, la cual cumple diferentes funciones, una de estas es la influencia en la motivación.  Según varios estudios la dopamina  se asocia con el sistema del  placer-cerebro y la del deseo anticipatorio, suministrando sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona proactivamente a realizar ciertas actividades




[1] Petri, H. L (1991) motivation. Theory, research, and application. Belmont, California   publishing company

[2]  Elvira Valdés, María. Motivación y Neurociencia: Algunas Implicaciones Educativas, Acción Pedagógica, Nº 20 / enero  edi.. Diciembre, 2011 ,pág. 106           

IMÁGENES:
[1] https://www.google.com.co/search?q=motivacion+intrinseca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=jhx4U9-GELDMsQTQrIHQAg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=G3Z7xioH82642M%253A%3BVW-VOtA37n7_HM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-8MXbVkZpx5M%252FTzQEZbOabNI%252FAAAAAAAAAdQ%252Ft2ACIPqbo90%252Fs320%252Fprofesion-feliz-248x300.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpaulinoetxebeste.blogspot.com%252F2012%252F03%252Fmotivacion-intrinseca.html%3B248%3B300
[2] https://www.google.com.co/search?q=motivacion+intrinseca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=jhx4U9-GELDMsQTQrIHQAg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=motivacion+extrinseca&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=4LszqKTjxaqzWM%253A%3BAn6U_rojL2MCwM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F_HxIwUkPhGBU%252FTOAOT9ALvtI%252FAAAAAAAAF2o%252FURKHlUGv1Vc%252Fs1600%252Fmotivacion-motivarse.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Finfo%252F9955465%252FQueres-Motivarte-Entra-Aca.html%3B480%3B360


LENGUAJE 

La comunicación es el proceso mediante el cual uno o mas individuos constituyen contacto entre sí para transmitir y recibir información. La comunicación ha sido importante desde el inicio de la humanidad, es una de las herramienta más utilizadas entre los propios animales, en el que mediante sonidos alertan la manada para la transmisión de peligro; así
[1]
mismo 
ocurre en los humano, en la época de cazadores recolectores la comunicación básica que existía entre los miembros era mediante el acto de señas, esto por supuesto facilitaba la supervivencia. A lo largo del tiempo, el acto de comunicación ha evolucionado y mejorado, siendo éste una herramienta indispensable y necesaria en la vida social. 
Nuestro principal sistema de comunicación es el lenguaje oral o escrito. Sin embargo, existen otros tipos de sistema por el cual se puede establecer una comunicación como visual, olfativo, sonoros, táctiles y mediante gestos. 
El lenguaje oral es el medio de comunicación más utilizado y del cual todos los demás se reducen a él. El lenguaje escrito, es el acto de plasmas mediante un sistema de símbolos (escritura, imágenes, etc.) un mensaje. Por otro lado, el mensaje mímico consiste en la transmisión de información mediante gestos, señas faciales y corporales. [1] 


SISTEMA NERVIOSO
Los trabajos relacionados con la localización cerebral del funcionamiento del lenguaje se le atribuye a P. Broca (1861), Wernicke (1874) y Lichtheim (1885) que constituyen el comienzo de la neuropsicología moderna. 

Área de Broca: Es el área localizado en la parte posterior del giro frontal inferior del hemisferio cerebral izquierdo responsable del habla expresiva. Una alteración en esta área afectaría la habilidad de expresar con claridad lo que se desea decir, aunque se comprenda lo que los demás dicen. 

Área de Wernicke: Localizada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal. Se encarga del conocimiento, interpretación y memorización del lenguaje, de conceptos ya sean escuchados o leídos. Una alteración en esta área dificultad el análisis y retentiva del lenguaje. 

Fascículo Longitudinal superior o fascículo arqueado: 
Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke y Broca
Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el nombre de Fascículo Arqueado


[2]


[3]


VIDEO: C5N- Los enigmas del cerebro: Lenguaje y cerebro 





[1] HERNÁNDEZ, José. MARTÍN, Beatriz. "Funciones del Lenguaje". Internet: http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/3/funciones_lengua.pdf 

CONSULTAS:
LLISTERRI, Jouaquín. "Bases neurofisiológicas de la producción del habla". Internet: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/Neurofisiologia.pdf

TREJO-MARTÍNEZ, D. JIMÉNEZ-PONCE, F. ORTEGA, J.M. CONDE.ESPINOSA, R. FÁBER-BARQUERA, A. VELASCO.MONROY, A.L. VELASCO-CAMPO, F. "Aspectos anatómicos y funcionales sobre el área de Broca en neurocirugía funcional". Internet: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2007/hg073i.pdf 


IMÁGENES
[1]https://www.google.com.co/search?q=motivacion+intrinseca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=jhx4U9-GELDMsQTQrIHQAg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#q=lenguaje&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=Y2ylU9K6M1Um0M%253A%3BZ8Dyn8bxlLnGFM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-M5foToESYRE%252FT7W8i5nqKeI%252FAAAAAAAAAP8%252FNoOJe3vw-8k%252Fs320%252Ftemleng.png%3Bhttp%253A%252F%252Fblog.carpetapedagogica.com%252F2012%252F05%252Ftemario-de-lenguaje.html%3B320%3B320
[2]https://www.google.com.co/search?q=O+FASC%C3%8DCULO+ARQUEADO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=7H15U-C-DsLisATQ5IGoDQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=624#facrc=_&imgrc=fulZvhh3fN1C_M%253A%3BHuKgmWyvqnd5oM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.med.ufro.cl%252FRecursos%252Fneuroanatomia%252Farchivos%252Ffono_centros_archivos%252Fimage5201.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.med.ufro.cl%252FRecursos%252Fneuroanatomia%252Farchivos%252Ffono_centros_archivos%252FPage324.htm%3B421%3B206
[3]https://www.google.com.co/search?q=area+de+broca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=wTJ4U_PoLcnMsQSg54DACA&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ybsY0VjXI1-r4M%253A%3Bd3dCr-E-Vk-DqM%3Bhttp%253A%252F%252Fliceu.uab.es%252F~joaquim%252Fphonetics%252Ffon_produccio%252FCervell.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fliceu.uab.es%252F~joaquim%252Fphonetics%252Ffon_produccio%252Fbases_neurofisiologicas_produccion.html%3B743%3B634

1 comentario:

  1. COMENTARIOS GENERALES:
    * NO SE OBSERVAN COMENTARIOS NI CONSIDERACIONES DEL GRUPO FRENTE A CADA TEMA
    * NO SE EVIDENCIA LOS COMENTARIOS D EL GRUPO PARA CADA VIDEO PUBLICADO.

    NOTA : 4.8

    ResponderEliminar